¿Carretera Ecológica o Carretera
Ilógica?
Primeramente deseo darle pésame
público al inesperado y repentino deceso de nuestro inextrañable amigo y
compañero de lucha Don Billy Aizpúrua el pasado mes de Agosto y extrañamos en estos
instantes su gran falta y dinámica especialmente en estos críticos momentos
donde se intenta nuevamente imponer la nefasta carretera Cerro Punta – Boquete,
esta vez bajo un nuevo pseudo-disfraz de “carretera ecológica” mediante la
Resoluciones de Gabinete auspiciadas por nuestra presidenta Mireya Elisa
Moscoso. El cual en palabras del ilustre
constitucionalista Miguel Antonio Bernal no constituye más que una aberración
jurídica. Una resolución que a su vez
modifica un decreto Ley del PNVB que a su vez desconoce la Ley Ambiental. Una instancia donde se coloca la carreta por
delante a los bueyes.
Me acuerdo
en los años sesenta la inigualable experiencia de escalar el Volcán una
mañana helada, la sorpresa de
encontrarnos con una familia de aventureros holandeses en la cumbre. Desde entonces no he regresado, ni me he
vuelto a interesar subir. Por esto la importancia de la protección de los rincones más agrestes del Parque como
el área donde se pretende construir la carretera, próximo al Parque Internacional
La Amistad (PILA), el Corredor Biológico Mesoamericano, el actual Sendero de los Quetzales. El Volcán Barú es un área que ha sufrido
paulatina degradación, desde las anti-estéticas antenas que afean el
maravilloso paisaje que hubo antes, sometiendo el área de la cumbre a un
increíble bombardeo electromagnético (con sus más de 300 antenas y sin siquiera
aportar un solo centésimo para el mantenimiento del Parque y sus apenas dos
guardabosques). Recordar que se pueden cocinar huevos en un simple microondas
casero con estos mismos tipos de ondas y aún no sabemos el efecto preciso sobre
las especies en el área. Hasta el estado
deplorable de la carretera hasta la cumbre (que en todos los casos jamás debió
existir) y debido precisamente a ella se ha extendido la frontera agrícola en
áreas antes reservadas al parque (el
área actualmente no degradado ha decrecido de 14 mil hectáreas en 1976 a 6 mil
hectáreas actualmente). ¿Cuantos otros puntos elevados en la provincia habrían
podido servir los mismos propósitos?
Los sistemas naturales no
requieren carreteras. La naturaleza en
su sabiduría se une por sí sola. Basta
un simple trillo o un sendero interpretativo para apreciarla en toda su plenitud,
belleza y esplendor. Las carreteras en
los parques fueron la forma antigua de ver la naturaleza en los años cincuenta
donde el turista montado en su vehículo V-8
visitaba Yellowstone Park y
fotografiaba los osos o alces sin
siquiera salir de sus cómodos vehículos,
mientras que atropellaba a todo ser viviente y contaminaba el ambiente a
su paso. El turista de hoy lleva un morral o mochila al hombro. Viaja a
pie para no perturbar su ambiente y compenetrarse más detenidamente en su medio
natural. Imagínense una travesía por
este sendero natural de los quetzales, a caballo o a pie y de la misma manera
como el turista que recorre la famosa Ruta Inca a pie o montando una alpaca en
Sur América. Este ciertamente sería la
ruta preferida por el turista moderno.
Se habla de carretera ecológica
pero no se habla de las demás carreteras en franco estado de
deterioro. Si la actual administración
se empeñara con igual ahínco para dar
mantenimiento a las actuales vías y completar algunas obras vitales quizás en
algo se entendería su actitud. Para
comenzar enumeramos algunos:
v
En la actualidad y
luego de casi cuatro largos años de administración, la Carretera Interamericana
nuestra principal arteria del país se encuentra en su peor estado de la
historia. El tramo de Veraguas -
Chiriquí se encuentra hecha añicos y el de Chiriquí se deteriora
aceleradamente.
v
Se dio bombos y
platillos la terminación (finalmente después de cuatros largos años de demoras
y gracias a numerosas movilizaciones por parte de los productores del área) de
la Carretera Volcán - Río Sereno, estando ésta ya presupuestada y licitada al
comienzo de ésta administración.
v
El Puente sobre el Río
Changuinola sigue siendo una trampa de muerte para los transeúntes y vehículos,
donde muchos niños y adultos han perdido la vida a través de los años. Ni siquiera el gobierno se digna repararlo
mientras se estudia construir uno nuevo.
v
También se debe
mencionar puntos críticos en la Carretera Chiriquí Grande- Almirante. Por ejemplo derrumbes en el Km. 29 donde se
desprendió un tajo de la carretera al vacío y en el poblado de Cilico Creek
donde la quebrada sigue socavando el pavimento o algunos puntos peligrosos en
la cordillera donde la vía amenaza con desprenderse.
v
El acuerdo fronterizo
sobre el puente sobre el Río Sixaola (entre la Presidenta Moscoso y el saliente
Presidente Rodríguez) donde se acordó reparar el casi centenario puente ha
quedado en eso, en acuerdo. Mientras los
ticos se han esmerado y han finalizado
su tramo respectivo del puente, pintándolo de plateado y dotándolo con un paso
exclusivo peatonal (para proteger los transeúntes del trafico vehicular), del
lado panameño ha sido “bien gracias y usted”, con oxido en la vigas y
plantas que emanan de su estructura. Como principal punto de entrada al
país, este puente debería ser de máxima prioridad y un reflejo y ventana de la
nación.
v
La reparación y
pavimentación del tramo Changuinola Guabito sigue inconcluso. Igual ocurre con la carretera al Silencio.
v
Si de carreteras de
producción se refiere hablemos del tramo Guabito- Las Tablas donde la actual administración
se comprometió pavimentarla el cual sigue hasta Loma del Tigre (Tigre Hill) -
Las Delicias donde los puentes brillan por su ausencia y los atascaderos están
al orden del día. La simple aparición de una cuchilla del MOP es un
acontecimiento digno de celebrarse. En
tanto al otro lado del Río Sixaola del lado tico trabajan permanentemente en
mantenimiento de sus vías respectivas al margen de la política.
v
Y donde dejamos la
carretera Aserrio-San Andrés, área productiva de primera magnitud, generadora
de 15 millones de producción anualmente.
El cual sigue en estado deplorable (aunque el actual ministro se
comprometió públicamente a repararlo, ya veremos).
Esto son simples ejemplos. En otras provincias habrá de seguro
necesidades de igual o mayor apremio.
Todo esto mientras nuestra Presidenta sigue soñando con su famosa
“carretera ecológica”.
Hablando de Boquete este
poblado ha experimentado un auge a nivel
mundial (gracias a la campaña venaboquete punto com.), una bonanza, pero por ser precisamente una meca de la
naturaleza. Boquete no es punto de
transito, Su encanto radica en ser una ciudad jardín, cautiva, un refugio, un
santuario natural y no un simple punto más en el mapa como lo sería cualquier punto
de transito. Y si no preguntémoslo (con el debido respeto) a Concepción o
Penonomé. Igual ocurre con Cerro
Punta. No matemos la gallina de los
huevos de oro con esta carretera.
Las
carreteras unen los pueblos o unen intereses.
¿A cuales de éstas categorías pertenecerá ésta mal denominada
carretera? La denominada carretera
“ecológica” tendrá un ancho curiosamente de cinco metros. Cinco metros tiene la carretera de producción
Río Sereno - Paso Canoas, cinco metros
también tiene el tramo Cuesta Piedra- Macho Monte ambos inaugurados por el
Presidente Endara. Como otras
innumerables carreteras de producción en el país. En otros países se entiende
como carretera ecológica una vía peatonal, para bicicletas o caballos a lo
sumo. No nos demos a engaños. Llamemos las cosas como son. ¿Es esta es una carretera “ecológica” o una
carretera de producción? ¿Cual es su
verdadera intención? ¿Será ésta una
carretera “pseudo-ecológica”?
Con la
apertura de la denominada ruta. Ya se
podrán vislumbrar los motores ruidosos
de las motosierras que derribarán los centenarios árboles del bosque
primario. Luego vendrán los camiones de 20 toneladas o más. O las hordas de muchachos en sus motos montañeras que romperán el
silencio sagrado del parque con sus infernales maquinas. O los buses de
pasajeros que llenaran de basura, pampers, bolsas plásticas, etc., estos
prístinos parajes naturales. Ya
inclusive se comentan que conocidos políticos andan ofreciendo cupos por alli
para los transportes que viajarían por tal ruta. También se comenta que la vía atravesará por
predios de altos funcionarios gubernamentales (asunto mucho más serio que habrá
que investigarse en este llamado gobierno de la transparencia).
Actualmente el arco seco abarca casi toda la vertiente
del Pacifico (incluyendo la provincia de Chiriquí) los únicos puntos verdes de la provincia se
encuentran precisamente en la cordillera (PILA), y en el PNVB. Solo faltaría ver la frontera agrícola con
las arcaicas prácticas de roza y quema extendiendose por todo el parque. Ya no por la parte visible del Volcan sino
ahora por el área oculta del Respingo proximo al PILA. Reacuérdense de los famosos incendios de los
años anteriores que se propagaban por arte de magia a través del Parque Volcán
Baru y no sería de extrañar que estos se reiniciaran precisamente este año con
el prospecto de esta ruta “ecológica”. ¿Quién nos garantizará que la frontera
agrícola esta vez no se extenderá por el área del Respingo con la apertura de
esta mal llamada carretera “ecológica”?
Las carreteras en sí son barreras naturales. Estudios en Europa han indicado que las
carreteras en áreas boscosas han reducidas las poblaciones de aves hasta un 33%
de ambos lados de la vía. ¡Que será de nuestros quetzales? Preguntemos también quien garantizará la
protección de las especies en peligro de extinción si en plena Vía
Interamericana a ciencia y paciencia de las autoridades del ANAM y a plena
vista pública se comercia con pericos, iguanas y otras especies en
peligro. ¿Como sería ahora en los
parajes más recónditas del Respingo?
Igual
responsabilidad de la gradual degradación del área la tienen del lado de Cerro
Punta como de Boquete. Es cierto por
Cerro Punta se halla alterado el área hasta el Respingo. Igualmente por el lado de Boquete hasta Bajo
Mono. Se dice que los ambientalistas
han hecho tanta alharaca sobre los últimos 5 Km. de bosque primario nuboso que
aún existen y que ahora se pretende destruir con esta obra. Pero precisamente en estos últimos 5 Km. se halla el bosque protector (cuyos suelos son como unas
enormes esponjas) y fuente hídrica de los
Rios Chiriqui Viejo, Changuinola,
y del Rio Caldera (como también el cordón umblical que une el PNVB con
el PILA). También del Volcán Barú nacen los 14 ríos principales
de la provincia. Los daños serían incalculables en millones de
dolares, si señores... en daños por las inundaciones. Reacuérdense del las que han afectado a
Bambito pero sobre todo las nefastas
inundaciones de Boquete de 1970, resultado directo de la tala indiscriminada en
las afluentes del Caldera. Sin mencionar
lo que representaría la costosa sedimentación para los proyectos Estrella Los
Valles. ETESA deberia ser la primera institucion de levantar justificadas voces
de protestas como lo hizo en su tiempo el IRHE ante semejante desatino.
Cuando
el hombre entra en un lugar la naturaleza sale. Queramos o no somos el mayor depredador sobre la faz de la
de tierra y a veces es necesario protegerla de nosotros mismos para nuestro
mayor beneficio. Me llamó la atención el
otro dia escuchar por la radio un cierto productor mencionar que ya los rios
Candela, Colorado, y otros que nacen en el PILA se contaminan con la safra del
café y que existen grandes ganaderías dentro del PILA y no han visto a los
ecologistas por estos lares. Sepa este
productor que el mayor responsable de la situación somos nosotros mismos
(ecologistas debemos ser todos) pero
sobre todo nuestro propio gobierno (y
principal promotor de la denominada carretera “ecológica”) bajo la
égida del ANAM y cuya responsabilidad del PILA recae sobre ella
precisamente. Lo que buscamos con
nuestro rechazo a este proyecto es que no se llegue a contaminar los pocos
cauces que aún quedan limpios en nuestra provincia. No hemos dicho que no queremos carreteras,
pero no en ese sitio. Si queremos progresar. Pero progresar también es proteger las pocas
reservas naturales que aun existen en nuestro pais.
Durante
el ano 2000 tuve ocasión de asistir a una serie de conferencias en San Vito de Cotobrus y patrocinado por el Instituto
Costarricense de Electrificación ICE, el alcalde Gamboa del mencionado poblado
tico, con participación del director provincial del MOP Ing. Fanovich, algunos honorables legisladores como el HL Carlos Smith y el HL Osman Gómez.
Y donde también participó nuestro siempre amigo Billy Aizpurúa. También se explicó la casi certeza de la
construcción del proyecto hidroeléctrico de Boruca sobre el Río Terraba,
seguido por una visita al sitio del proyecto en mención posteriormente. Lo que si es cierto la construcción del proyecto Boruca y
subsecuente creación del nuevo embalse ha cambiado toda la ecuación vial en el
area fronteriza tanto dentro de Costa Rica como de Panama. Con la inundación del camino próximo al Rió
Terraba, Panamá tendría dos puntos
fronterizos. Por Paso Canoas que
seguiría por la recién construida ruta costanera hacia San Jose o por la ruta
turística de Volcan, Rio Sereno, San Vito, Buenos Aires, San Isidro del General, San Jose. Esta nueva ruta traería como su complemento
natural la construccion de la tan anhelada Ruta Sur - alternativa eco-amigable
al nefasto proyecto Cerro Punta-Boquete (también dependiendo de la voluntad
política del respectivo gobierno). El
cual tendría una mayor macro-proyección en pleno corazón de la provincia. Sería la continuación de la ruta turística
San Jose, San Vito, Rio Sereno Volcán.
Atravesaría por áreas en pleno uso agrícola o ganadera. El impacto natural sería mínima Sería una carretera de mayor beneficio
social como es bien conocido, abriendo 5 distritos al desarrollo nacional. Uniría igualmente a Cerro Punta con Boquete
pero por el sur por un área ya abierta al desarrollo. Sería la “Interamericana de las tierras
altas”, con acceso directo en linea recta hacia Boquete por Palmira (o por Caldera)
y un rapido acceso a David por Potrerillos y Dolega y tendría en el futuro (con
la construcción del Proyecto Estí comunicación directa con Gualaca y Bocas del Toro (actualmente lo
tendria pero por el camino agreste de Caldera, Paja de Sombrero, Chiriquicito,
Hornito). Esta nueva via abriria un nuevo plan de desarrollo vial de la
provincia, donde la carretera
“ecológica” anteriormente propuesta pierde vigencia, y donde se abre áreas
desconocidas y de gran interés turísticas
por la “barriga” del Volcán ahora aisladas por falta de carreteras y
caminos de penetración.
Ya
hace más de una década que nuestro comité iniciamos una lucha para detener la
destrucción del Parque Nacional Volcán Barú que conllevaría la apertura del
ahora mal llamado carretera ecológica.
Recuerdo como el amigo Billy siempre quiso llevar su demanda adelante
por los daños infligidos en su querido Parque Volcán Barú por el entonces
Ministro Alfredo Arias en los años 90.
!!!Que sepa Billy donde quiera que esté que aquí seguiremos su lucha!!!
Panamá,
11 de
Marzo de 2003